En toda el área mediterránea, desde febrero hasta abril, es habitual encontrarnos con largas hileras de orugas peludas en procesión en las áreas cercanas a pinares (montes, parques y jardines). Se trata de la procesionaria del pino, que este año se ha adelantado en descender de los árboles, debido a las altas temperaturas del invierno, observándose en algunos casos su peculiar desfile desde principios de enero. En esta época es cuando resultan más peligrosas para personas y animales, sobre todo niños y perros, ya que cada oruga se estima que contiene alrededor de 500.000 pelos urticantes de efectos que pueden llegar a ser muy graves.
Es una plaga que conviene erradicar y prevenir lo antes posible.
En el artículo de hoy te contamos todo lo que tienes que saber sobre la procesionaria del pino y la mejor forma de erradicarla.
¿Qué es la procesionaria del pino?
Thaumetopoea pityocampa o procesionaria del pino es un lepidóptero típico de áreas mediterráneas, distribuido por toda España, Francia, Italia, Turquía, Siria, Argelia, Egipto, Marruecos, Israel, etc. Afecta a todas las especies de pinos aunque sienten predilección por el pino canario, el pino laricio y el pino silvestre. Después pino pinaster, pino carrasco y piñonero y también habitan en cedros y abetos.
¿Cuál es el ciclo de la procesionaria del pino?
En verano aparecen los adultos en forma de mariposas de hábitos nocturnos. Tras el apareamiento, la hembra pone los huevos en forma de espiral sobre las acículas de los pinos. Transcurridos 30 o 40 días estos eclosionan, emergiendo las larvas (entre septiembre y octubre) que pasarán por 5 estadios diferentes sobre las ramas de los árboles, alimentándose al atardecer de los brotes más tiernos de los mismos y agrupándose en bolsones para refugiarse del frío durante el día, pudiendo soportar temperaturas de hasta -12ºC. Es en esta fase en la que causan los daños en los árboles, pudiendo llegar a causar graves defoliaciones en función de la densidad de la plaga.
Entre febrero y abril, las orugas bajan al suelo formando una fila, en procesión, siempre dirigidas por una hembra. Es en esta fase cuando causan reacciones alérgicas en el ser humano y las mascotas por lo que deben considerarse un problema de salud pública y no una plaga forestal. Esto es debido a que poseen unos pelos urticantes que lanzan en forma de dardos cuando se sienten amenazadas, y que además pueden ser arrancados y arrastrados por el viento por lo que cuando la densidad es población es alta pueden causar reacciones alérgicas a causa de los pelos que hay en el entorno, sin necesidad de entrar en contacto directo con una oruga.
Finalmente se entierran para formar una crisálida. De esta fase de pupa emergen en verano como adultos para cerrar el ciclo.
¿Cómo eliminar eficazmente la procesionaria del pino?
Hay distintos métodos para intentar combatir esta plaga, incluyendo físicos, químicos y biológicos, siendo la combinación de todos ellos la mejor forma de controlarla.
En Ecoplagas del Mediterráneo apostamos por la instalación de trampas de captura masivas para atrapar a las orugas entre finales de enero y abril, para continuar con la captura de los adultos impidiendo su apareamiento en verano, y un tratamiento químico por endoterapia a finales de verano, principios de otoño, siendo este el más importante.
Ecoplagas recomienda la realización de estos tratamientos en viviendas particulares, parques, jardines, merenderos, senderos forestales y otras áreas frecuentadas habitualmente por público general, aunque en nuestro afán por el cuidado del entorno, apostamos por no intervenir directamente en los montes ya que la procesionaria del pino actúa como un gran regulador del pinar ya que es capaz de consumir grandes cantidades de acículas (de difícil degradación en el suelo), y generando grandes cantidades de excrementos ricos en nitrógeno que enriquecen los mismos.